 |
Leda y el Cisne Arturo Michelena |
El arte venezolano del siglo XX se ha visto atacado
por posturas morales, religiosas y políticas (más que por preceptos estéticos
pertenecientes al arte), debido a la manifestación artística de elementos
generadores de controversia, tales como artículos de prensa y de revistas por
ejemplo, que informan al pueblo sobre hechos relevantes de índole social, económico,
y de la realidad en general, este rasgo lo comparte con obras artísticas bien
sean pictóricas, escultóricas y hasta con el performance que al representar la
figura humana desnuda ha sido motivo de críticas y su posterior censura. Por
ende, abordaremos artistas de distintas décadas del siglo pasado y
del XIX, como Arturo Michelena, Pedro Centeno Vallenilla, López Méndez, Marcos
Castillo y Alejandro Colina, entre otros, con algunas de sus respectivas obras que han sido
víctimas de polémica y censura; con la finalidad de demostrar que el desnudo es
una forma de expresión artística, tal como lo es expresarse a través de artículos
de prensa y revistas que funcionan como medio de persuasión, propagación de la
fe, exaltación de los héroes patrios y en última instancia, como medio de
protesta.
Alrededor
de 1902-1903 cuando Cipriano Castro fue elegido presidente de Venezuela, se
registró el primer caso de censura del periódico “La Linterna Mágica” por
hablar en contra de este presidente y su gobierno; otro hecho similar ocurrió
entre 1936-1937 cuando el gobierno de Juan Vicente Gómez estaba culminando y
Leoncio Martínez publicó en su revista “Fantoches” una caricatura llamada “El
arzoníspero” la cual aludía a las
relaciones mantenidas entre dicho mandatario y el arzobispo de Caracas Felipe
R. González tal como lo manifiesta Anita Tapias; de igual manera, en la
dictadura de Marcos Pérez Jiménez la prensa fue censurada por tocar temas
políticos, no existía una libertad de expresión plena. Sin embargo, los
políticos necesitan tanto de intelectuales, poetas y artistas para poder llegar
al público, así como del arte y sus distintas manifestaciones, como se ve
reflejado en los gobiernos de Medina Angarita y Rómulo Gallegos a mediados de
los años cincuenta tal como acota Manuel Caballero, en estos periodos podemos
ubicar a poetas como Andrés Eloy Blanco y Arturo Uslar Pietri que convirtieron
a tales personalidades agradables para el pueblo.
Ahora
bien, se sabe que La Academia de Bellas Artes de Caracas era el único centro de
enseñanza de las artes en Venezuela alrededor de 1904 pero, al entrar Gómez a gobernar
el país en 1908 este desatendió la instrucción pública, por consiguiente, en
1909 los estudiantes de dicha institución hicieron huelga por el bajo
presupuesto de becas y el método antiguo de enseñanza, además pedían el
relevo de su director Antonio Herrera
Toro; pero en vista de no alcanzar su objetivo muchos se fueron del país y al
regresar formaron con Leoncio Martínez en 1912 el Círculo de Bellas Artes donde
encontramos que los integrantes de tal círculo fueron encarcelados por llevar a
una joven para posar desnuda. Asimismo, Anita Tapias aporta información con
respecto a la reestructuración de la Academia al morir Gómez, se le cambió el
nombre a Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas de Caracas. Por otra parte, en
1948 se creó el Taller Libre de Arte lo cual amplió el arte en Venezuela ya que
a través de periódicos y revistas los artistas, críticos e intelectuales podían
expresarse, hecho que surgió a partir de 1941 al convertirse Venezuela en el primer
exportador de petróleo como dice Manuel Caballero, donde la política y buena
economía impulsaron a crear y reflexionar sobre lo creado.
Por
dichas razones nos centraremos en la censura de obras artísticas venezolanas
creadas en el siglo XX por su carácter de desnudez, Roldán Esteva Grillet define
al desnudo como un género figurativo basado en la forma humana, femenina o
masculina y su presencia varía según los períodos, creencias y modas.
Igualmente, este autor presenta una serie de argumentos que hemos tomado en
cuenta para demostrar que el desnudo es una forma de expresión artística
utilizada como elemento persuasivo y de protesta.
 |
La Artesa del Deporte Pedro Centeno Vallenilla |