lunes, 19 de mayo de 2014

El desnudo y su censura en Venezuela


Venus de Tacarigua


Se considera que el desnudo existe en las civilizaciones desde antes de ser colonizadas por los españoles (en el caso de América hispánica, especialmente Venezuela), donde la representación de la figura humana indígena desnuda es frecuentemente encontrada en el modelado de idolillos y pintada en piedra lo que le otorga un valor de culto y la convierte en portadora del mito que representaba a los dioses como una mujer por asociarla a su capacidad reproductora, misterio y maravilla como si fuese agua, tierra y aire los cuales dan frutos, peces y aves. Al llegar los españoles hicieron ver a los indígenas su desnudez y les impusieron sus creencias cristianas católicas a los mismos valiéndose de obras artísticas, por esto se dijo al comienzo en Mirada a la historia del arte venezolano y su censura que el arte sirve como medio para propagar la fe. No obstante, las representaciones de Dios, vírgenes, santos y hasta el purgatorio muchas veces eran representadas desnudas, por tal motivo en tiempos de la Inquisición alrededor de 1649 se le pidió al pintor y literato Francisco Pacheco del Río que escribiera el Arte de la Pintura donde se estipulaba la confección de imágenes religiosas otorgándole así el poder para censurar obras que no cumpliesen los preceptos establecidos.


Por otra parte, se sabe que el desnudo eclesiástico era permitido con excepciones, por ejemplo para incluir la cultura hispana y las clases sociales en representaciones del Purgatorio mediante el uso de colores mestizos y negros en la pigmentación de la piel y expresión fisonómica de los rostros. Grillet aporta ejemplos del arte colonial en Venezuela donde puede evidenciarse el desnudo en Cristo y el niño Jesús, incluye la imagen de talla completa del Nazareno de San Pablo y el Niño Jesús en la Colección de Arte Colonial en Quinta Anauco, entre otros.



Nazareno de San Pablo
Felipe de Ribas


Roldán Esteva Grillet igualmente manifiesta que el desnudo profano entró a Venezuela a finales del siglo XVIII mediante la exportación de obras europeas neoclásicas que fueron obtenidas por los ricos de Caracas con desnudos femeninos como símbolo de refinamiento y modernidad, también por los jóvenes que viajaban al extranjero a estudiar y al llegar al país expresaban sus ideas revolucionarias, nuevas, esto generó la censura moral en el arte por parte de la iglesia entre 1790 y 1818. Posteriormente, en el siglo XIX el desnudo se comenzó a aceptar en representaciones alegóricas de la libertad y la república así como en la épica, en este periodo se encuentran los artistas que Grillet menciona, Carmelo Fernández y Eduardo Blanco por ejemplo, quienes sintieron la necesidad de representar las razas aborígenes venezolanas desnudas y los patriotas llaneros. Del mismo modo, mediante la literatura clásica el arte se hizo más profano, se aceptó el desnudo por alegoría mitológica y como un recurso iconográfico en la pintura religiosa, donde encontramos por ejemplo a Arturo Michelena con su Leda y el Cisne expuesto en Mirada a la historia del arte venezolano y su censura 



María Lionza
Pedro Centeno Vallenilla


La vejez de Eva
Pedro Centeno Vallenilla
































Posterormente, con la creación del Círculo de Bellas Artes en 1912, se experimentó con el desnudo femenino sin que estuviese sujeto a preceptos literarios o simbólicos, se buscó la belleza de la forma, no representar momentos históricos ni religiosos, es en este periodo que se encuentran artistas como López Méndez y su Desnudo de 1941, y Marcos Castillo con La Pitonisa de 1956, pero el único que se obsesionó con el desnudo fue Pedro Centeno Vallenilla, representó tanto mujeres como hombres blancos, negros e indígenas.





Desnudo
López Méndez

La Pitonisa
Marcos Castillo


Pedro Centeno Vallenilla

No hay comentarios:

Publicar un comentario