El arte
contemporáneo en Venezuela puede ser visto como una acción de la vida en
sociedad, porque el mismo se aleja del arte moderno por tener una tendencia
antropológica, tal como lo expresa Luis Pérez Oramas en “La Invención de la Continuidad”; es por esta razón que
considerando lo expuesto por este autor y otros como Carmen Hernández con su
ensayo “Algunas reflexiones sobre el campo y el canon del arte contemporáneo
venezolano” y Julieta González en “Una
breve genealogía del arte contemporáneo en Venezuela”, nos aproximaremos a inventariar algunos artistas que comenzaron
a desarrollarlo en nuestro país para ver qué posibles rasgos tienen en común
las obras de este tipo, además de conocer los medios de expresión de los que se
valen, tomaremos en cuenta artistas de los años sesenta, setenta, ochenta y
noventa, tales como Eugenio Espinoza, Antonieta Sosa, Juan Araujo, José Gabriel
Fernández, José Antonio Hernández Diez,
entre otros.
Para alcanzar
nuestro cometido primero veremos algunos artistas y obras del arte moderno en
Venezuela, además de señalar el paso de lo moderno a lo contemporáneo, luego
presentaremos los temas y materiales que refleja el arte contemporáneo y por
último presentaremos artistas comtemporáneos venezolanos y sus obras para ver ese
contraste entre tales tendencias artísticas en nuestro país.
Ahora
bien, para acercarnos al arte contemporáneo venezolano debemos considerar
algunas bases mostradas en el surgimiento de la modernidad nacional y la
influencia que ejerce sobre ésta nuestra historia, y su reflejo en lo político,
económico, social y cultural. Esa modernista artística buscó representar nuestra verdadera nación con todos sus pros
y contras (la mayoría de sus temas se relacionan a ello). Tal como apuntan
Dulce Gómez y Francisco Villanueva, el cinetismo y la abstracción geométrica
(tendencias de marcado éxito internacional, con nuestro representantes) introdujeron
la modernidad en Venezuela, al punto de llegar a relacionarse con un proyecto
político emergente por el boom petrolero alrededor de los años cincuenta, ya
que fueron diversos artistas los encargados de construir y hasta ambientar
diversas obras públicas como la Represa del Guri, la Ciudad Universitaria, entre otras,
como dice Luis Pérez Oramas.
![]() |
Represa del Guri |
Sala de máquinas del Guri ambientada por Carlos Cruz Diez |
![]() | ||
Aeropuerto Simón Bolívar Ambientado por Carlos Cruz Diez
|
![]() | ||
Fisicromía en Plaza Venezuela Carlos Cruz Diez
|
No podemos negar ni despreciar tan valioso aporte relacionado al progreso y producción del país como lo expresa Carmen Hernández, pero lo que este arte dejó de lado es ese sentir humano que nos conecta con la realidad en que vivimos, por decirlo de algún modo, claro que las obras pertenecientes a este campo están llenas de perfección, transparencia, pulcritud, aún así muy pocas reflejan la verdadera Venezuela (en el sentido de no tanto lo visual o lo que está a simple vista, sino lo significativo de la nación, su cultura).
En relación
a la transición del arte moderno al arte contemporáneo venezolano; sabemos que se
generó una polémica artística entre el arte abstracto (basado en lo universal) y el arte figurativo
(inclinado a lo nacional) en 1957 y que en 1958 fue cuando brilló el
abstraccionismo, tal como Anita Tapias sugiere en su ensayo “Circunstancias
políticas de comienzos de siglo”. Posteriormente, en la década de los sesenta se
comenzó a desarrollar la nueva figuración donde encontramos artistas como
Jacobo Borges, Mario Abreu, y Miguel Von Dangel, además del grupo El techo de
la ballena (para más visita: http://www.corneta.org/no_69/techo_de_la_ballena_exposicion_y_libro.html)
quienes practicaron el ensamblaje con objetos encontrados e hicieron alusiones
al mundo indígena (en el caso de Pedro Terán) tal como Hernández apunta; esto nos hace
pensar que dichos artistas ayudaron a abrir el camino del arte contemporáneo que se
desarrollaría cabalmente a partir de 1970.
![]() | ||
El Choro Tal Mario Abreu
|
![]() | ||
El círculo de los locos Jacobo Borges
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario